PONENCIAS
1. El caso de Marina Isla de Valdecañas y Paca Blanco. Otro ejemplo del riesgo de proteger el medio ambiente
2. ¿Qué es desarrollo sostenible? El origen del concepto. Ejemplos de éxito de desarrollo sostenible.
3. Querido Sr Presidente (carta pidiendo solución a los problemas ambientales y a la pérdida de biodiversidad)
4. ¿Por qué están desapareciendo las abejas? ¿Cuáles son las consecuencias?
5. La importancia de caballos, vacas, ovejas y cabras en la conquista europea del nuevo mundo. ¿Por qué no existían estos animales en América durante la época de la invasión española
6. ¿Venimos del mono? Si no, ¿De dónde venimos? Breve historia evolutiva de la especie humana.
7. Posiblemente el descubrimiento de la estructura del ADN ha sido el descubrimiento más importante de la Biología del s XX (Nobel, 1953). ¿Cuál es la estructura del ADN y por qué es tan importante?
8. El origen de las células eucariotas. Hipótesis endosimbionte de Lynn Margulis. ¿Por qué los seres multicelulares son todos eucariotas?
jueves, 3 de abril de 2014
jueves, 20 de marzo de 2014
martes, 11 de marzo de 2014
jueves, 6 de marzo de 2014
Plate tectonics summary
PLATE TECTONICS
SUMMARY
The Earth's crust is broken up into pieces called plates. Heat rising and falling inside
the mantle creates convection currents
generated by radioactive decay in the core. The convection currents move the
plates. Where convection currents diverge near the Earth's crust, plates move
apart. Where convection currents converge, plates move towards each other. The
movement of the plates, and the activity inside the Earth, is called plate
tectonics.
Plate tectonics cause earthquakes and volcanoes. The
point where two plates meet is called a plate
boundary. Earthquakes and volcanoes are most likely to occur either on or
near plate boundaries.
The Earth's plates move in different directions.
Different plate boundaries
- At a tensional,
constructive or divergent boundary the plates move apart. As
the plates move apart (very slowly), magma rises from the mantle and erupts
to the surface of the Earth, normally accompanied by earthquakes. When the
magma reaches the surface, it cools and solidifies to form a new crust of
igneous rock. This process is repeated many times, over a long period of
time. Eventually the new rock builds up to form a volcano.
Constructive
boundaries tend to be found under the sea, eg the Mid Atlantic Ridge. Here,
chains of underwater volcanoes have formed along the plate boundary. One of
these volcanoes may become so large that it erupts out of the sea to form a
volcanic island.
- At a compressional,
destructive or convergent boundary the plates move towards each
other. This usually involves a continental plate and an
oceanic plate. The oceanic plate is denser than the continental plate
so, as they move together, the oceanic plate is forced underneath the
continental plate. The point at which this happens is called the subduction zone. As the oceanic
plate is forced below the continental plate it melts to form magma and
earthquakes are triggered. The magma collects to form a magma chamber.
This magma then rises up through cracks in the continental crust. As
pressure builds up, a volcanic eruption may occur.
- At a conservative
or transform boundary the plates slide past each other.
lunes, 16 de diciembre de 2013
4 rocosos y 4 gaseosos, ¿por qué?
¿Coincidencia? ¿Hay alguna razón?
Si queréis dejar algún comentario, deberéis tener una cuenta en gmail. Espero vuestras respuestas.
lunes, 9 de diciembre de 2013
Bouncy egg. What's going on?
In one of my classes, not long ago, one of my students came up and showed me this:
Some students believed it was an egg made of rubber, some asked whether it was edible, if you could bounce it off the floor...
So i thought it could be a good activity to try and answer a few questions about that "bouncy" egg.
Check out how you make a "bouncy" egg:
The egg was introduced in a glass full of vinegar. After a while, bubbles started to come out of the glass. The egg natural color start to fade away, becoming lighter. After a few days the egg increased its volumen, changed its texture and became elastic.
Ok then, what happened to our poor little egg?
I'd like to know:
Some students believed it was an egg made of rubber, some asked whether it was edible, if you could bounce it off the floor...
So i thought it could be a good activity to try and answer a few questions about that "bouncy" egg.
Check out how you make a "bouncy" egg:
The egg was introduced in a glass full of vinegar. After a while, bubbles started to come out of the glass. The egg natural color start to fade away, becoming lighter. After a few days the egg increased its volumen, changed its texture and became elastic.
Ok then, what happened to our poor little egg?
I'd like to know:
- What is the gas that is released in the experiment?
- What is the substance the egg shell is made up of?
- What is the chemical reaction that makes the shell "disappear"?
- Why does vinegar make the shell of the egg disappear and not water, for example?
- Why did the egg increase its volume?
- Why does the egg become bouncy?
- The websites you have looked up to come up with your answers
- The things you didn't understand when reading info on the web
You can leave your comments logging in your google account. If you don't have one, you can create it in a few minutes. If you don't want your full name to appear at the head of the comment, you can open a new one with just your name and the first letter of your surname.
Consideration will be given to comments that are posted first and those who are not the same as the previous ones.
Good luck
Consideration will be given to comments that are posted first and those who are not the same as the previous ones.
Good luck
sábado, 16 de noviembre de 2013
¿Y si Darwin se equivocó?
Si hubiera que elegir una teoría que fuera central en la biología, esta sería la teoría de la evolución. Y a poco que a alguien le suene el término evolución, la conexión de ese concepto con Darwin es inmediata.
En pocos ámbitos de la ciencia hay un consenso alrededor de la figura de un científico como lo hay alrededor de Darwin y su teoría sobre el origen de las especies. En mi círculo profesional, todos y cada uno de mis compañer@s del departamento de biología (actuales y en el pasado) no dudan de la solidez del darwinismo y de su síntesis moderna (neodarwinismo). Por ello, en voz muy baja, y con cierto pudor, casi no me atrevo a preguntar...y, ¿qué pasa si Darwin se equivocó?
Uno de los autores que me hicieron cuestionar los cimientos de la teoría darwiniana y su síntesis moderna fue Javier Sampedro (científico y periodista español) en su libro "Deconstruyendo a Darwin" (2002). Según este autor hay un hecho incuestionable sobre la evolución: todos los organismos del planeta tenemos un origen común y hemos evolucionado a partir de una o varias formas de vida unicelular simple. Esto no lo discute ni el científico crítico de Darwin más acérrimo (bueno, aparte de los creacionistas, claro está. Pero, ¿se pueden estos últimos calificar de científicos?)
Otra cosa son los mecanismos que hacen que unas especies den lugar a otras. Darwin propone que pequeños cambios acumulados gradualmente generación tras generación habrían dado lugar a las diferentes especies que pueblan y han poblado la Tierra. En el siglo XX, la teoría sintética moderna o neodarwinismo aportó los mecanismos que Darwin no pudo: mutaciones al azar, recombinación genética y aislamiento geográfico.
Sin embargo, el registro fósil no apoya el gradualismo predicho por el darwinismo. La mayoría de las especies parecen seguir un patrón de aparición súbita seguido de largos periodos de estabilidad en las que estas especies no cambian.
Asimismo, la aparición de la célula eucariota (nuestro tipo de célula y el de todos los organismos pluricelulares, entre otros), tampoco responde a un mecanismo de cambio gradual previsto por el (Neo) darwinismo. El mecanismo propuesto por Lynn Margulis, basado en la simbiosis entre organismos ya funcionales, despierta un gran consenso científico y contradice el gradualismo (neo) darwiniano.
Pero no sólo quedan ahí las posibles lagunas de la Teoría de la Evolución (neo)darwinista para explicar la realidad. Sin querer entrar en profundidades: la aparición del spliceosoma en eucariotas, sin formas transitorias previas; cientos de genes para funciones básicas que aparecen en todas las células eucariotas, y que no tienen precursores en células procariotas; maquinas multiproteicas altamente estructuradas que no pueden cambiar en un pocos componentes, sin que la máquina en su conjunto se vea afectada (lo que supone severas restricciones a la evolución gradual darwiniana); los ciclos de duplicación y divergencia de los genes Hox para explicar los diferentes diseños morfológicos que aparecen en la llamada explosión cámbrica (la bestia negra que el neodarwinismo no puede explicar); la posibilidad prácticamente nula de generar sistemas complejos y funcionales característicos en las células (Behe, M,1996); o la inserción de genomas virales en células eucariotas como mecanismo fundamental para explicar el cambio evolutivo (Sandín, M, 1995); todos estos interrogantes y/o explicaciones alternativas a la ortodoxia (neo)darwiniana hacen que, a mí por lo menos, me surja el interrogante: ¿Y si Darwin se equivocó?
Para aquellos que empecéis a preguntaros si Darwin se equivocó, escuchad los primeros 90 minutos del podcast de Dimensión límite (25/06/2011)
Si la respuesta a esa pregunta tiene relevancia para la biología, igual o más importante es para una sociedad, que en muchas ocasiones justifica la competitividad y la desigualdad social como una traslación lógica de la selección natural que guía la evolución de las especies. Pero esa es otra historia para otro día.
Por el momento, me interesa saber vuestra opinión. Después de lo visto en clase y lo argumentado en esta entrada, votad en la encuesta de la derecha. ¿Pensáis que Darwin se equivocó?
En pocos ámbitos de la ciencia hay un consenso alrededor de la figura de un científico como lo hay alrededor de Darwin y su teoría sobre el origen de las especies. En mi círculo profesional, todos y cada uno de mis compañer@s del departamento de biología (actuales y en el pasado) no dudan de la solidez del darwinismo y de su síntesis moderna (neodarwinismo). Por ello, en voz muy baja, y con cierto pudor, casi no me atrevo a preguntar...y, ¿qué pasa si Darwin se equivocó?
Uno de los autores que me hicieron cuestionar los cimientos de la teoría darwiniana y su síntesis moderna fue Javier Sampedro (científico y periodista español) en su libro "Deconstruyendo a Darwin" (2002). Según este autor hay un hecho incuestionable sobre la evolución: todos los organismos del planeta tenemos un origen común y hemos evolucionado a partir de una o varias formas de vida unicelular simple. Esto no lo discute ni el científico crítico de Darwin más acérrimo (bueno, aparte de los creacionistas, claro está. Pero, ¿se pueden estos últimos calificar de científicos?)
Otra cosa son los mecanismos que hacen que unas especies den lugar a otras. Darwin propone que pequeños cambios acumulados gradualmente generación tras generación habrían dado lugar a las diferentes especies que pueblan y han poblado la Tierra. En el siglo XX, la teoría sintética moderna o neodarwinismo aportó los mecanismos que Darwin no pudo: mutaciones al azar, recombinación genética y aislamiento geográfico.
Sin embargo, el registro fósil no apoya el gradualismo predicho por el darwinismo. La mayoría de las especies parecen seguir un patrón de aparición súbita seguido de largos periodos de estabilidad en las que estas especies no cambian.
Asimismo, la aparición de la célula eucariota (nuestro tipo de célula y el de todos los organismos pluricelulares, entre otros), tampoco responde a un mecanismo de cambio gradual previsto por el (Neo) darwinismo. El mecanismo propuesto por Lynn Margulis, basado en la simbiosis entre organismos ya funcionales, despierta un gran consenso científico y contradice el gradualismo (neo) darwiniano.
Pero no sólo quedan ahí las posibles lagunas de la Teoría de la Evolución (neo)darwinista para explicar la realidad. Sin querer entrar en profundidades: la aparición del spliceosoma en eucariotas, sin formas transitorias previas; cientos de genes para funciones básicas que aparecen en todas las células eucariotas, y que no tienen precursores en células procariotas; maquinas multiproteicas altamente estructuradas que no pueden cambiar en un pocos componentes, sin que la máquina en su conjunto se vea afectada (lo que supone severas restricciones a la evolución gradual darwiniana); los ciclos de duplicación y divergencia de los genes Hox para explicar los diferentes diseños morfológicos que aparecen en la llamada explosión cámbrica (la bestia negra que el neodarwinismo no puede explicar); la posibilidad prácticamente nula de generar sistemas complejos y funcionales característicos en las células (Behe, M,1996); o la inserción de genomas virales en células eucariotas como mecanismo fundamental para explicar el cambio evolutivo (Sandín, M, 1995); todos estos interrogantes y/o explicaciones alternativas a la ortodoxia (neo)darwiniana hacen que, a mí por lo menos, me surja el interrogante: ¿Y si Darwin se equivocó?
Para aquellos que empecéis a preguntaros si Darwin se equivocó, escuchad los primeros 90 minutos del podcast de Dimensión límite (25/06/2011)
Si la respuesta a esa pregunta tiene relevancia para la biología, igual o más importante es para una sociedad, que en muchas ocasiones justifica la competitividad y la desigualdad social como una traslación lógica de la selección natural que guía la evolución de las especies. Pero esa es otra historia para otro día.
Por el momento, me interesa saber vuestra opinión. Después de lo visto en clase y lo argumentado en esta entrada, votad en la encuesta de la derecha. ¿Pensáis que Darwin se equivocó?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)